Filosofía cristiana: interioridad y deber
por Alexsandro M. Medeiros
lattes.cnpq.br/6947356140810110
publicado en: jan. 2022
En la Edad Media, la filosofía sufriera una fuerte influenciada de la tradición cristiana. Los filósofos de este período son, al mismo tiempo, teólogos, obispos, abades, sacerdotes. En el intento de conciliar fe y razón, la filosofía permaneciera, durante todo el período medieval, subordinada a la teología, de tal manera que, en este período, es imposible separar el pensamiento filosófico de la tradición griega, del pensamiento teológico cristiano.
Los primeros filósofos cristianos, buscando reconciliar fe y razón, procuraron interpretar, de manera racional, lo que fue justificado por la fe por medio de la revelación. Si somos seres dotados de razón, ¿no podríamos utilizar esta misma razón como instrumento para analizar y reflexionar sobre los presupuestos fundamentales de la fe cristiana? Así surge la filosofía en el campo de la ética cristiana, como un intento racional de justificar sus principios y normas de comportamiento, sometiendo la ley divina revelada al escrutinio de la razón.
En un contexto de intensa relación entre filosofía y teología, la ética cristiana ocupa un lugar destacado, siendo definida por su relación espiritual e interior con Dios (a través de la fe) y con el prójimo (a través de la caridad). Además, a través de la revelación divina (Antiguo y Nuevo Testamento), Dios manifestó a los hombres su voluntad y sus leyes, definiendo lo que es el bien y el mal, la felicidad y la infelicidad, la salvación y el castigo. Esta revelación es el fundamento de la vida ética del cristiano que debe obedecerla, reconociendo en ella la voluntad y la ley de Dios, introduciendo así la idea del deber en el campo de la moral. Por lo tanto, una conducta se considerará ética o moral si se realiza de acuerdo con los estándares impuestos por el deber e inmoral o no ético, si se realiza en contra de dichas normas. En el cristianismo, lo que sería o debería ser el Hombre se definió en relación con la divinidad. La esencia de la felicidad se convirtió en la contemplación de Dios; el orden sobrenatural pasó a prevalecer sobre el natural.
Cabe señalar que la moral cristiana, al resaltar la interioridad del ser humano, introdujo otro concepto en la constitución de la moral occidental, que es la idea de intención. El deber también se refiere a lo que se puede llamar acciones invisibles (y no solo visibles), que deben ser juzgadas éticamente. Esto significa que el juicio ético debe tener en cuenta no solo los actos, sino las intenciones que nos llevaron a realizar un determinado acto. Y el cristiano tiene más razones para considerar sus propias intenciones cuando sabe que incluso lo que es invisible a los ojos humanos es visible a los ojos de Dios. Nada Le es oculto nada, ni siquiera lo que sucede en el interior de los hombres.
El cristianismo también se afirma en la idea del libre albedrío, el primer impulso de la libertad se dirige hacia el mal (el pecado). El hombre se vuelve débil, pecador, dividido entre el bien y el mal. La ayuda para el mejor camino es la ley divina. También es posible afirmar que la ética cristiana se basa en el amor: “aunque hable el lenguaje de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor ... no soy nada”. El amor fue puesto como el primer y mayor mandamiento: el amor de Dios sobre todas las cosas y el amor al prójimo. En el amor, el cristianismo encuentra su más profunda realización espiritual.
El cristianismo se presenta mucho más como una religión, es una sabiduría más que una filosofía, pero que presupone una concepción específica del mundo y de la vida, presupone una solución precisa al problema filosófico. El cristianismo proporciona una integración esencial a la filosofía, en cuanto a la solución del problema del bien y del mal, a través de los dogmas del pecado original y la redención por la cruz. Y finalmente, además de una justificación histórica y doctrinal de la revelación judeocristiana en general, el cristianismo implica una determinación, elucidación, una sistematización racional del propio contenido sobrenatural de la Revelación, a través de una disciplina específica, que será la teología dogmática.
Bajo la influencia de la Iglesia, las especulaciones se centraron en cuestiones filosófico-teológicas, tratando de conciliar fe y razón. Y es en este esfuerzo que Santo Agostinho y Santo Tomás de Aquino, dos de los máximos exponentes de la filosofía cristiana, sacaron a la luz reflexiones fundamentales para la historia del pensamiento cristiano. Agustín y Aquino fueron los principales responsables del rescate cristiano de las filosofías de Platão y Aristóteles, respectivamente. El primero es uno de los mayores representantes del período de la filosofía cristiana conocido como patrística, y el segundo, de la escolástica.
San Agustín
La aproximación entre Platón y el cristianismo constituye la primera gran síntesis entre la filosofía griega y el pensamiento cristiano, el llamado platonismo cristiano. La Filosofía de Santo Agostinho se elaboró a partir de una aproximación entre el neoplatonismo de Plotino y Porfirio y la doctrina cristiana. Pero el conocimiento verdadero y legítimo es el de la teología, y es a estas enseñanzas a las que el hombre debe dedicarse, porque solo éste prepara su alma para la salvación y para la visión de Dios.
Como Sócrates y Platão, San Agustín es un hombre profundamente centrado en su interioridad, en este gran misterio que es el hombre, y su obra maestra, las Confesiones (AGUSTÍN, 1955), expone su espíritu y el intenso drama vivido interiormente por sí mismo, para llegar a un mayor grado de espiritualidad, ya que es en esta interioridad, o si se prefiere, en lo más profundo de nuestro ser, donde podemos realizar nuestro encuentro con Dios y nuestra verdadera esencia. Así, esta inmersión en nuestra interioridad nos muestra nuestra verdadera esencia, nos revela que hay algo más profundo dentro de nosotros que nuestro yo exterior y es desde de esta perspectiva de una filosofía introspectiva donde Agustín aúna una serie de conceptos fundamentales.
Evidentemente, la moral agustiniana es teísta y cristiana y, así, la virtud no es un orden de la razón, un hábito según la razón, como decía Aristóteles, sino un orden del amor. Es fácil ver en su obra Confesiones que la esencia del hombre está en el amor: “ama et fac quod vis” - ama y haz lo que quieras [1]. San Agustín basa su concepto de ética en el Amor de Dios (amar a Dios sobre todas las cosas) que se despliega en el amor de la criatura al Creador, en el amor a sí mismo y al prójimo (ama al prójimo como a ti mismo): el amor es la primacía de la vida moral. El principio de la supremacía de Dios es significativo porque aparece en las Escrituras y, en consecuencia, tiene como objetivo respetar la ley de Dios que manda a todos los hombres a amarse como hermanos.
Los libros 7 y 8 de las Confesiones merecen aquí mayor atención porque retratan los dos momentos cruciales de la experiencia mística agustiniana: su conversión intelectual y su conversión moral. El libro 7 trata del encuentro decisivo de Agustín con Platón, a través del neoplatonismo. Agustín nota muchas similitudes entre el neoplatonismo y el cristianismo. La sabiduría antigua podía sentir el propósito de la vida humana: su unión con Dios. Pero los filósofos antiguos no vieron (y no pudieron ver) el camino para alcanzar esta felicidad: Cristo, el único camino por el cual los hombres alcanzan la salvación. Agustín sostiene que el neoplatonismo y el cristianismo son similares, por ejemplo, con respecto a una metafísica del ser y el no ser, la doctrina del mal como privación del bien, la divina providencia y una teoría epistemológica de la iluminación divina. Sin embargo, lo que Agustín no encontró fue la encarnación de Cristo y la salvación a través de esta encarnación. El libro 8 es la culminación del trabajo. Agustín narra de manera poética las vivencias que lo llevaron definitivamente a su conversión al cristianismo: “Tarde te amé, oh belleza tan antigua y tan nueva; tú estabas dentro de mí y yo fuera de ti… me apartaron de ti las cosas que sólo en ti hubieran existido… llamaste, gritaste por mí, ahuyentaste mi soledad… y yo ardí por tu paz”.
En el pensamiento agustiniano, como en el platonismo, también encontramos la idea de purificación del alma a través de la necesidad de una elevación ascética para comprender los designios de Dios (ver, por ejemplo, la Alegoria da Caverna). El hombre necesita liberarse de sus pasiones para alcanzar el equilibrio espiritual, elevándose a Dios, que también es necesario para el autoconocimiento. Una vez que se purifica el alma, se prepara el terreno para el verdadero conocimiento.
São Tomás de Aquino
A partir del siglo XIII, el aristotelismo penetró profundamente en el pensamiento escolástico, marcándolo definitivamente. Esto se debió al descubrimiento de muchas de las obras de Aristóteles y a la traducción al latín de algunas de ellas, directamente del griego. La búsqueda de la armonización entre la fe cristiana y la razón siguió siendo, sin embargo, un problema básico de la especulación filosófica. Es en este contexto donde aparece la figura de Santo Tomás de Aquino, quien intentará demostrar la compatibilidad entre fe y razón y tomando como soporte especialmente la filosofía de Aristóteles.
Los filósofos medievales heredaron algunos elementos de la tradición filosófica griega, reconfigurándolos dentro de una ética cristiana. Santo Tomás de Aquino recuperó de la ética aristotélica la idea de una acción teleológica racional y de que la felicidad es el fin último de los hombres, pero cristianizó esta noción cuando identificó a Dios como la fuente de esta felicidad. La Filosofía de Santo Tomás de Aquino representa una aproximación entre el cristianismo y el aristotelismo, así como San Agustín representó una aproximación con el platonismo.
Tomás de Aquino asumirá varios elementos fundamentales de la filosofía aristotélica. Por ejemplo, toma la idea de que todos tendemos a un fin, que ese fin es nuestra felicidad. También toma una perspectiva teleológica. También en Santo Tomás de Aquino está la división entre las tres funciones anímicas: vegetativa, sensitiva e intelectual / racional. Esto encaja en la división más general entre alma y cuerpo. Para Tomás de Aquino, el cuerpo es cambiante y perecedero. Pero a pesar de su aspecto corruptible, puede contribuir al mejoramiento humano. En lenguaje aristotélico se diría que, así como la potencia es para el acto, el cuerpo los es para el alma (FERRAZ, 2014, p. 94 – traducción nuestra).
Los dos factores fundamentales que nos ayudan a comprender el pensamiento de Santo Tomás son: el surgimiento de las universidades y la creación de las órdenes religiosas de franciscanos y dominicos. Santo Tomás fue un fraile dominico profundamente conectado con las universidades de la época, especialmente en París.
Como casi todos los teólogos medievales, para Santo Tomás todo lo que existe es bueno, porque es fruto y expresión de la bondad suprema y libremente difundida por Dios. Todas las cosas, singularmente y en su conjunto, son buenas, debido al origen divino. Por eso la ética tomista asume la existencia de Dios, porque ninguna ética sería posible sin pensar en su existencia. Además de esta bondad divina, también es necesario tener en cuenta que el hombre es de naturaleza racional, y es esta concepción del hombre la que encontraremos en la base de la ética tomista (una clara influencia del racionalismo aristotélico).
Según Tomás de Aquino, la ética consiste en actuar de acuerdo con la naturaleza racional, ya que la razón es una especie de guía de la ley, que el santo dividió en: Ley eterna (ley que gobierna todo el universo, hecha por Dios), Ley natural (estas son las leyes que la naturaleza "enseñó" a los hombres y animales, como la autoconservación, la unión entre macho y hembra, que también fue hecha por Dios y por lo tanto está subordinada a la Ley Eterna) y la Ley Temporal (modificable y cota). A través de la razón, el hombre debe ser guiado por la Ley Eterna, porque el propósito de las Leyes creadas por Dios es hacer al hombre bueno.
Por eso algunos autores afirman que la moral tomista es esencialmente intelectualista. El orden moral depende de la necesidad racional de la esencia divina, es decir, el orden moral es inmanente, esencial, inseparable de la naturaleza humana, que es una cierta imagen de la esencia divina, que Dios quiso realizar en el mundo. Por tanto, actuar moralmente significa actuar racionalmente, en armonía con la naturaleza racional del hombre.
Pero más allá de la razón, es necesario considerar el factor “voluntad”, porque, aunque la voluntad no determina el orden moral, es la voluntad la que ejecuta libremente este orden. Thomas afirma y demuestra la libertad de la voluntad, utilizando un argumento metafísico fundamental. La voluntad tiende necesariamente al bien en general. Si el intelecto tuviera la intuición del bien absoluto, es decir, de Dios, la voluntad estaría determinada por este bien infinito, conocido intuitivamente por el intelecto. Sin embargo, en el mundo, la voluntad está en relación inmediata sólo con seres y bienes finitos que, por tanto, no pueden determinar su infinita capacidad para el bien y que pueden conducir al mal y al error. Es necesario agregar que, para la integridad del acto moral, son necesarios dos elementos: el elemento objetivo, la ley, que se alcanza a través de la razón; y el elemento subjetivo, la intención, que depende de la voluntad.
Así, vemos que Tomás de Aquino destaca, como raíz del mal (concebido como en Agustín como falta de bien), la ausencia del conocimiento del orden establecido por Dios. Si el intelecto humano pudiera ofrecer la visión beatífica de Dios, la voluntad humana no podría dejar de desear el fin al que está destinada su naturaleza, que tiende a Dios como bien supremo. Pero en la vida terrenal, el intelecto solo conoce lo bueno y lo malo de las cosas y acciones que no son de Dios, y la voluntad es libre de quererlas o no. Así, podemos decir que la raíz del mal no está solo en esta ausencia de conocimiento, sino también en nuestra libertad, en el deseo de poder elegir libremente el bien o el mal. El hombre, por ser libre, peca cuando se aparta deliberadamente e infringe las leyes de Dios que la razón le da a conocer y Dios las manifiesta a través de la revelación. En este sentido, el mal es la desobediencia, y su raíz está en la libertad, que puede reconocer o no nuestra dependencia de Dios.
Referências Bibliográficas
AGOSTINHO, Santo. Confissões. Tradução de J. Oliveira e A. Ambrósio de Pina. 5. ed. Porto: Portugal, 1955.
BONINO, José Miguez. Ama e faze o que quiseres: uma ética para o novo homem. São Bernardo do Campo: Imprensa Metodista, 1982. Versão digital disponível em: Igreja Metodista de Vila Isabel. Acessado em 19/03/2016.
FERRAZ, Carlos Adriano. Elementos de ética. Pelotas: NEPFil online, 2014. Acessado em 18/03/2016.
[1] Según José Bonino, esta frase aparece en las “Exposiciones de la Epístola de San Juan a los partos” (AGUSTÍN, Exp. VII, 8) y expresa la idea de que el amor es, simultáneamente, “[...] la motivación de nuestras acciones y posibilita el discernimiento para llevarlas a cabo de manera concreta. El amor a Dios y al prójimo es una realidad” (BONINO, 1982, p. 150 – nota 9 – traducción nuestra).
Ética y Política → Ética y Filosofia → Filosofía cristiana: interioridad y deber